Las recomendaciones oficiales indican que el cepillado dental con pasta y cepillo debe comenzar DESDE LA ERUPCIÓN DEL PRIMER DIENTE. Esto, realmente, no es muy conocido por parte de pediatras ni enfermeros (que son los que más ven al bebé en esta etapa de la vida) ni siquiera por muchos dentistas. El pantallazo es de la web de la Sociedad Española de Odontopediatría, a la que le costó MUCHO actualizar las indicaciones. Podéis consultarlo en www.odontologiapediatrica.com
Vamos a ver cómo hacerlo posible incluso aunque hayas llegado tarde a conocer el asunto.
Los bebés necesitan acostumbrarse al cepillo dental muy gradualmente, y hay que asegurarse de que aprendan a disfrutar con la experiencia. Al final lo consiguen. De verdad.
Cuando los bebés aún no tienen dientes pasan una época en la que les gusta llevarse todo a la boca. Ese es el momento más idóneo para ir acostumbrándoles a manipularla, ya sea con un dedal de silicona o con “cepillos” que NO SIRVEN PARA LIMPIAR sino para masajear y hacer cosquillas. Es muy agradable para el bebé sentir el tacto de estos elementos.
Pero no confiemos la higiene a dedales o mordedores, porque no tienen ni la forma ni la dureza suficiente para eliminar restos de alimentos del esmalte.
COLOCACIÓN DEL NIÑO
Para cepillar con eficacia debemos estar cómodos. El niño debe tener la cabeza apoyada. Eso se puede conseguir teniendo al bebé tumbado boca arriba, y el adulto por detrás de la cabeza, o en niños más mayores, sentados en el regazo o entre las piernas con la cabeza apoyada en el brazo izquierdo del adulto.
COLOCACIÓN DE LA MANO Y DEL CEPILLO
Con la mano izquierda separamos labios, lengua, carrillos, con los ojos miramos, y con la mano derecha cepillamos. Es IMPRESCINDIBLE ir separando labios, lengua y carrillos para poder ver bien las superficies dentales. No estoy segura de si he dicho que hay que separar con la mano los labios, lengua y carrillos para poder ver bien dónde y cómo cepillamos.
Los dientes que primero salen son los incisivos, cuando ya están los 8 incisivos, salen las primeras muelas, quedando un espacio libre donde irán los caninos (colmillos). Luego salen los caninos y por último los segundos molares (antes de los 3 años ya estarán las 20 piezas erupcionadas).
Debemos interponer un dedo en zonas en las que aún no ha erupcionado ningún diente para que aunque el niño cierre la boca, se quede entreabierta y tengamos espacio para poder mover el cepillo correctamente. Además así evitamos que succione el cepillo con pasta, y también que lo muerda y lo deje inservible rápidamente.
En esta imagen vemos cómo el dedo gordo de la mano izquierda sirve para separar la lengua y a la vez está interpuesto entre la arcada superior y la inferior para evitar que el niño cierre la boca.
Cepillaremos siempre en un orden establecido: dividimos la boca en cuatro cuartos y hasta que no acabemos con uno no pasamos al siguiente. Con medio minuto en cada zona es suficiente, cuando ya están todos los dientes. Lógicamente no es lo mismo cepillar 4 dientes que 18.
Posteriormente diremos al niño que ESCUPA, pero NO que se enjuague. No hay que enjuagarse tras el cepillado, ni niños ni adultos. El riesgo de que con la ingesta de esa escasísima cantidad de pasta suceda un evento negativo es bajísimo. De hecho, a pesar de las investigaciones constantes sobre la cuestión, no se ha encontrado un solo caso de fluorosis ni ningún efecto secundario por cepillarse con pasta fluorada 3 veces al día.
¿CÓMO ACOSTUMBRAR AL NIÑO AL CEPILLADO?: CEPILLANDO
Al principio es normal que, si no está acostumbrado, el niño llore cuando se le va a cepillar. Hay que tener claro que no es un procedimiento doloroso y que no estamos haciendo algo contra el niño sino por su salud. El cepillado en bebés que tienen 8 dientes dura como mucho un minuto. Si cepillamos rápido, es un minuto llorando. Si nos amargamos pensando “cuando terminemos de cenar hay que cepillar, puf, madre mía, sólo de pensarlo me pongo mala, mira el crío, ya se lo huele, es acercarse al baño y se pone como loco…” el niño llorará igual el minuto de cepillar más todo el tiempo anterior sumando además la desazón al ver la cara de ansiedad de la madre o de quien vaya a cepillar. Ahí hay verdadero sufrimiento, así que cuanto antes lo hagamos, mejor para todos. No es bueno dilatar el procedimiento “esperando a ver si se calma”cuando ya conocemos a nuestro hijo y SABEMOS que no se va a calmar.
En pocas semanas la limpieza dental será algo tan rutinario que no se plantearán que no se hace, como no se plantea uno lavarse las manos después de ir al baño.
Vamos a ir por etapas, y cada una de ellas durará 5 días:
PRIMERA ETAPA: ACERCAMIENTO
Primero de todo se debe adquirir el hábito: tras comer, se va al cuarto de baño, se coge el cepillo y la pasta, se pone la cantidad de pasta adecuada (manchar el cepillo en bebés, grano de arroz en niños más mayores), se coloca al niño en posición y se introduce el cepillo. Por supuesto hay niños que se rebelan, que se niegan a dejarse cepillar, atarse los zapatos, lavarse el pelo, ponerse calcetines o cortarse las uñas.
Es cuestión de convertir el cepillado en un hábito. Ya mejoraremos la técnica. Con conseguir llevar esta rutina 3 veces al día, ya estamos mejorando.
SEGUNDA ETAPA: INCISIVOS Y CANINOS
Inmediatamente después de comer cogemos cepillo, pasta, colocamos al niño en posición, metemos el dedo atrás del todo, levantamos el labio superior y cepillamos los dientes de delante y arriba (incisivos), y luego los de abajo. Un minuto en total.
TERCERA ETAPA: MOLARES SUPERIORES
Lo de la segunda semana, y además, empezamos a cepillar molares superiores, primero de un lado, luego del otro.
CUARTA ETAPA: MOLARES INFERIORES
Lo de la tercera semana, y además, cepillamos los molares inferiores de un lado, y de otro. El cepillado completo durará unos dos minutos.
QUINTA ETAPA: HILO CON APLICADOR
Lo de las semanas anteriores, y además, empezamos a utilizar el HILO DENTAL, en caso de tener los dientes juntos y que no haya espacio entre ellos.
AUTOEVALUACIÓN: «EL ALGODÓN NO ENGAÑA»: TINCIÓN REVELADORA DE PLACA BACTERIANA.
La prueba del algodón respecto a la higiene dental se puede realizar con tinciones reveladoras de placa bacteriana. En niños pequeños por ejemplo con Plac Control (Dentaid©) en gotas, y en más mayores y adultos, en comprimidos que se disuelven en la boca. Lo administramos DESPUÉS del cepillado para comprobar si quedan restos sucios, y donde se vea un color rosa intenso, ahí hay que volver a limpiar.
A TENER EN CUENTA:
- El cepillado dental es una decisión de los padres por cuestiones de salud sobre su hijo. Un niño no decide si se le pone o no una pomada por una irritación del pañal. Si está sucio se limpia. Lo más delicadamente, lo más rápidamente, pero se limpia. En este tema, igual.
- El niño, más o menos hasta los 8 años NO SE PUEDE CEPILLAR SOLO. No tiene la habilidad suficiente. El utilizar pasta es seguro siempre y cuando sean los ADULTOS QUIENES MANEJEN EL CEPILLO Y LA PASTA. Igual que no les dejas a su alcance el tubo de corticoides para el eczema, el dentífrico TAMPOCO. No es un juguete (aunque por desgracia lo disfracen como tal).
- El cepillo eléctrico sólo está indicado cuando se tiene constancia de que con el manual se hace bien. Lo importante no es el cepillo sino la mano que lo mueve y los ojos que ven cómo y por dónde.
- En caso de frenillos labiales gruesos y bajos, cepillar el lado derecho y luego el izquierdo sin atravesar el frenillo con el cepillo, pues puede molestar al niño.
- Es importante que la boca permanezca limpia 4-5 horas después de cada cepillado, porque si volvemos a comer al poco rato, siendo realistas, es difícil volver a cepillar y al final la boca está sucia más de 12 horas diarias.
- El cepillado debe realizarse INMEDIATAMENTE después de comer para no dar opción a las bacterias de la caries a metabolizar los azúcares e hidratos de carbono y formar ácidos que dañan el esmalte.
En mi página de Facebook hay un video de una madre cepillando a su bebé. Es un video casero, y desde aquí agradezco a su autora su realización, envío y que me haya permitido distribuirlo. ¡¡Gracias, Raquel!! Lo podéis encontrar buscándome por Irene Iglesias Rubio-Centro Dental Eboca en Facebook.
Por supuesto, todo esto es mucho más fácil explicarlo en clínica. Vuestro profesional de confianza es el indicado para hacerlo. El dentista o el higienista os enseñarán in situ todos los detalles y es a quien hay que acudir en caso de duda.
Hola, buenas tardes quería hacerle una consulta, a mi niño de 2 añitos, ya le empastaron, con 10 meses.
En una clínica privada, ya que por la seguridad social, no le hacían nada…
Pues bien, por mi desesperaciòn, dejé que se llevaran a mi niño a la consulta ( no me dejaron pasar) , al niño le dolían los dientes y no quería comer…
No sé como , ni qué hicieron ( no habrá vida suficiente para arrepentirme por dejarlo solo) . Evidentemente, no le limpiaron la caries, si no que empastaron por encima, ya que la odontopediatra ( nada respetuosa) , no sabía en ese momento si era caries o a lo mejor otra enfermedad compatible con esos síntomas..
Desde entonces mi hijo, no me deja meterle el cepillo en la boca, son todo lloros, gritos, histeria, se retuerce y no sé qué hacer, ya que las caries van a peor…
Si le dejo el cepillo con la pasta, sí quebla requetechupetea, pero en cuanto yo lo cojo, es la guerra…
Bajo su opiniòn, que debería hacer?
Muchas gracias.
Ve a un dentista que te enseñe cómo colocar al niño para realizar un cepillado eficaz, y no le dejes que rechupetee la pasta. Estás, ahora mismo, propiciando un consumo de dentífrico que no lleva a ninguna parte. Si no cepillas y se lo come, no solo no reduces el riesgo de caries sino que aumentas el de fluorosis. Si tú sola no puedes o no sabes, ve a alguien que te enseñe.
Buenas tardes,
Yo sigo dando de mamar a mi hijo de 19 meses por las noches a demanda porque durante el día trabajo. Tiene un principio de caries y el odontopediatra de una aseguradora me mandó revisión a los seis meses y que dejase de dar de mamar a mi hijo durante la noche. No sé si está en lo cierto pero lo de dejarlo otros seis meses (ya nos vio hace unos meses) no me da ninguna confianza. Muchas gracias
Si tiene un principio de caries con 19 meses y esperas 6, a los 25 tendrá un final de caries.
Hola Irene,
Tenemos un bebé de un año, que se pone malísimo cuando intentamos cepillarle los dientes después de cenar. Parece como si lo estuviéramos degollando (igual que cuando le tenemos que hacer lavados nasales con suero fisiológico). Y mi miedo es que le coja manía y a la larga sea peor obligarle… ¿Qué podemos hacer para que sea menos traumático?
Por otra parte, se duerme con la teta. Por lo que se los limpiamos después de «cenar» algo sólido, pero luego lo pongo a la teta y me preocupa que esto pueda ser problemático.
Por último, aprovecho para preguntar si conoces algún(a) «colega» de profesión actualizado en Gipuzkoa (mejor en la zona de Tolosa) porque fuimos a la que hay en la consulta de nuestro dentista habitual a hacer una primera visita y nos dio la sensación de uqe les pareció hasta raro que lo llevasemos siendo tan peque (y no te digo ya lo que me respondieron a mi pregunta sobre la pasta 😉 )
Precisamente en estos niños es más importante aún la higiene: si se cierra en banda para cepillar imagínate si no le cepillas, aparece patología y hay que tratarlo en clínica.
Cepillar los dientes es una rutina más en el día, que puede gustar más o menos, igual que lavar el pelo, cortar las uñas o cambiar el pañal, pero hay que hacerlo. Puedes distraerlo cantando canciones, dejándole que saque pañuelos de papel de una caja, mirando un móvil de los que cuelgan del techo y tienen lucecitas o trocitos de espejo… cada niño es un mundo.
Que se duerma con la teta me preocupa MUCHO si antes no habéis podido cepillar bien; los restos de comida que se quedan en el surco gingival (en el espacio entre diente y encía) y en las muelas y entre pieza y pieza tienen una elevada capacidad de hacer caries por la noche, y si mama a demanda cada vez que lo hace esos restos se «reactivan». La leche materna por sí misma NO es cariogénica, pero SÍ LO ES EN PRESENCIA DE OTRO CARBOHIDRATO.
Puedes consultar en http://www.odontologiapediatrica.es si hay algún odontopediatra en tu zona; pero yo soy más de recomendar preguntar a otras madres de grupos de lactancia o crianza, que suelen estar más al tanto de profesionales comprometidos con la salud de los bebés.
Hola Irene. Pues yo sigo a vueltas con esto. Empezamos a acostumbrarle con cepillos «de entrenamiento» antes de tener dientes (le salieron muy tarde sobre los 13 meses). Luego empezamos con cepillo, la pasta vino unos meses después cuando me enteré de que se tenía que usar. Y aunque antes de tener los dientes se «cepillaba» él y nos dejaba, luego cuando le salieron se empezó a hacer cada vez más complicado.
Y bueno, ahora tiene 4 años, dos caries en las muelas del fondo, a pesar de haberle cepillado desde el año y medio mínimo a la noche, con cepillo y pasta. Supongo que es porque no abre bien y no es fácil llegar a esas muelas. Pero es que se hace muy complicado, y no, no se ha acostumbrado (llevamos como un año al menos cepillando cada mañana y cada noche), casi nunca se deja bien, ni se queda quieto de ninguna forma (a veces tenemos que hacerlo entre mi marido y yo juntos).
Hace poco me animé a comprar un cepillo electrice y diría que un poco mejor. Yo también lo estoy usando y me da la sensación que me limpio mejor también. Y el niño al menos se deja algo más, pero tampoco para quieto, y sigue sin abrir bien la boca y no puedo ver. Aún así, yo diría que le limpio algo mejor, que supongo es lo importante. Y si meto la mano muerde fuerte. Así que haciendo malabares hago lo que puedo.
Comentas a menudo lo de que el dentista explique cómo cepillarle al niño… Intentaré preguntar de nuevo a nuestra dentista, que tenemos revisión pronto. Ya he dicho alguna vez, que en España con año y medio ni quisieron mirarle.
Yo entiendo que tú, que ves cada día niños con estos problemas, estás muy sensibilizada ante ello, haces una labor genial intentando difundir la información. Pero no siempre es fácil, a veces seguro que hacemos las cosas mal, normalmente por desconocimiento (mucha gente de mi entorno se sorpendía de que quisiera lavar tan pequeño los dientes al niño) y bueno, supongo que habrá niños que como tu dices, se acostumbran, pero hay otros como el mío, que no.
Y luego me toca ir a la dentista que puede pensar que no me esfuerzo, que no le lavo, o qué se yo… Qué le vamos a hacer.
Ánimo y muchas gracias por todos los consejos y por el tiempo que dedicas a divulgar la información y resolver dudas por todas partes.
Buenos días. Estoy buscando un cepillo de dientes para mi peque y ando un poco perdida. Ella tiene 7 meses y empiezo a ver la punta de su primer diente. Leyendo el artículo no me queda muy claro. Tengo que comprar un cepillo de goma y cuando termine de salir empezar con uno de cerdas? Uno de cerdas para el diente y en el resto de encía uno de goma? O ya le paso solo uno de cerdas? En el de goma también hay que echar pasta? Y me puedes aconsejar uno de cerdas para su edad? Muchas gracias
Cepillo de cerdas y pasta de dientes con 1000 ppm desde la erupción del primer diente. Marcas de cepillos: PHB Petit, Mam First Brush, Chicco, Jordan… pero NO de silicona ni goma ni historias: cepillo de dientes normal, simplemente más pequeño, tamaño bebé.
¿Y qué pasta de dientes se recomienda para esos primeros dientes? Mi bebé tiene ahora 10 meses.
Mínimo con 1000 ppm de ión fluoruro. Pero puedes utilizar la misma que para toda la familia, de 1450 ppm.
Muchas gracias Irene!
Buenas Irene.
Que opinas del enjuague pre-lavado de lacer ?(sólo he encontrado esa marca) para animar a mis hijos a ser más concienzudos en el cepillado…tienen 8 y 4 años. Gracias
Cualquier idea que sirva para animar a tener una mejor higiene me parece fantástica.
Que dentrifico uso para bb de un año y 6 dientes. No le gusta el de 1000pp sabor cereza. Use precio a ese el Dr. brown’s o algo así y le encantaba la pasta de dientes. Gracias por avanzado